● Así se puso de relieve en la sesión del
Intergrupo de Economía Social y Servicios de Interés General del Parlamento celebrado
en Bruselas con participación de representantes del Partido Popular Europeo,
del Grupo de los Socialistas y Demócratas, de los Verdes y del Grupo de la
Izquierda.
● Junto con la copresidenta del Intergrupo,
Maravillas Abadía, Juan Antonio Pedreño tomó la palabra ante Roxana Mînzatu,
Comisaria responsable de Economía Social en la Comisión Europea, reclamando en
nombre de Social Economy Europe un mayor esfuerzo para situar este modelo
empresarial como prioridad política y legislativa de la Unión Europea.
● Mînzatu mostró púbicamente el compromiso
del conjunto de la Comisión Europea con la Economía Social y reafirmó su papel
de coordinación para reforzar y ampliar las políticas comunitarias para este
modelo empresarial como resultado de la revisión intermedia del Plan de Acción
Europeo de Economía Social que actualmente se está llevando a cabo.
● Abadía instó a la Comisión Europea a adoptar una
dirección política firme y coherente para situar a la Economía Social en el
centro de sus políticas y reclamó una agenda europea transversal que elimine
barreras al crecimiento y la competitividad de las más de 4 millones de
empresas europeas de Economía Social y de sus 12 millones de empleos.
● La Vicepresidenta Segunda de, Gobierno de
España, Yolanda Díaz, intervino en su calidad de Ministra de Trabajo y Economía
Social quien subrayó que, en este momento de cambio de época marcado por
transformaciones políticas, ecológicas, tecnológicas y sociales, la Economía
Social representa una alternativa resiliente y solidaria.
● Juan Antonio Pedreño, presidente de
CEPES, ha destacado que “el compromiso demostrado hoy por las principales
fuerzas políticas del Parlamento Europeo refleja su respaldo continuado a la
Economía Social y, también, refuerza el mandato que la Comisaria Mînzatu ha
asumido ante el Intergrupo para liderar su impulso desde la Comisión Europea”.
Madrid,
19 de mayo de 2024.- Bruselas fue escenario de la primera
sesión del Intergrupo de Economía Social y Servicios de Interés General en la
nueva legislatura del Parlamento Europeo, con el foco puesto en la reforma de
las directivas sobre contratación pública.
La sesión estuvo marcada por la primera intervención
pública de Roxana Mînzatu como Comisaria responsable de las políticas
de Economía Social en la nueva Comisión Europea. Vicepresidenta ejecutiva y
comisaria de Derechos Sociales, Empleo de Calidad, Capacitación y Competencias,
Mînzatu ha recibido el encargo de la presidenta Ursula von der Leyen de
coordinar el desarrollo de la Economía Social en esta legislatura, con especial
responsabilidad en la plena implementación del Plan de Acción Europeo para
la Economía Social, aprobado en 2021.
En su intervención, la Comisaria subrayó el papel esencial
de la Economía Social como motor de cohesión social y desarrollo sostenible en
Europa, destacando también su capacidad para generar igualdad de oportunidades
y reforzar el arraigo territorial. Reafirmó el compromiso del conjunto de la
Comisión con este modelo empresarial, del que coordinará las políticas en esta
nueva etapa. En este sentido, señaló que la revisión intermedia del Plan de
Acción —actualmente en marcha— representa una oportunidad clave para consolidar
las políticas existentes y definir nuevas medidas adaptadas al contexto actual.
Desde la representación empresarial de la Economía social,
el presidente de CEPES y de Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño, abrió
el acto junto a la copresidenta del Intergrupo, la eurodiputada española
Maravillas Abadía, para reclamar que la Economía Social ocupe un lugar
central en la Agenda Estratégica de la UE.
Juan Antonio Pedreño
señaló que, sobre la base de los avances logrados en la legislatura anterior
—gracias también a la acción conjunta entre distintos
departamentos de la Comisión, tanto en materia de empleo como de política
empresarial e industrial—, Europa cuenta de nuevo con una arquitectura
institucional sólida para seguir avanzando: un Intergrupo activo y
comprometido en el Parlamento Europeo, un Plan de Acción ambicioso
con un amplio paquete de medidas aún por desplegar y fortalecer, y una Comisaria
—Roxana Mînzatu— con mandato y capacidad para liderar su implementación desde
la Comisión Europea. En sentido, el Presidente de Social Economy Europe
señaló que “gracias al trabajo conjunto de las organizaciones de la Economía
Social, de los gobiernos y, muy especialmente, de los eurodiputados del
Intergrupo, se han alcanzado estos tres objetivos fundamentales para esta
legislatura”, a lo que añadió: “Para Social Economy Europe, la Comisaria es una
aliada vital para su desarrollo, y apreciamos profundamente su segura
dedicación a la agenda de la Economía Social”.
Pedreño
instó a la Comisaria a abordar sus políticas con un enfoque
transversal, que reconozca no solo su valor social, sino también su
dimensión empresarial, recordando que este modelo empresarial “es el
único modelo capaz de integrar de forma natural las dimensiones social,
económica y medioambiental”.
Asimismo, señaló que para la Economía Social la contratación pública es
sumamente importante al ser un actor empresarial clave para que esta política –
que representa el 14% del PIB europeo - genere una economía y sociedades más
sostenibles e inclusivas en Europa.
El acto contó con una alta participación institucional,
tanto a nivel europeo como estatal. Junto a la Comisaria, participaron líderes
de los distintos grupos políticos del Parlamento, incluidos los copresidentes
del Intergrupo, así como los más altos representantes ministeriales de los
gobiernos de Francia, Polonia y España, este último representado por su
vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
La eurodiputada española Maravillas Abadía y
copresidenta del Intergrupo, instó a la Comisión Europea a adoptar una dirección
política firme y coherente para situar a la Economía Social en el centro de
las políticas comunitarias. Reclamó una agenda europea transversal que
elimine barreras al crecimiento y la competitividad de este modelo empresarial.
Recordó que la Economía Social, con más de 4 millones de empresas y 12
millones de empleos, es un pilar clave para la prosperidad de todos los
territorios de Europa. En este sentido, destacó su conocimiento directo del
impacto positivo de este modelo en su región de origen, Murcia, donde
este modelo empresarial actúa como motor de transformación y se beneficia de un
ecosistema favorable y políticas públicas activas.
También intervinieron los eurodiputados italianos Irene
Tinagli e Ignazio Marino, copresidentes del Intergrupo, quienes
coincidieron con Abadía en la necesidad de reforzar el marco normativo
europeo y de aumentar la presencia de las empresas de Economía Social en
todas las políticas clave de la Unión Europea, incluida la contratación
pública.
Por parte del Gobierno de
España, Yolanda Díaz subrayó que, en este momento de cambio de época
marcado por transformaciones políticas, ecológicas, tecnológicas y sociales, la
Economía Social representa una alternativa resiliente y solidaria, llamada
a consolidar y ampliar los avances logrados en la pasada legislatura con el
Plan de Acción Europeo y la Recomendación del Consejo, adoptada durante la
presidencia española de la UE. Se sumó a los llamamientos
para situar a este modelo empresarial en el núcleo de la agenda institucional
europea, especialmente en un momento de incertidumbre global que exige
economías más resilientes, inclusivas y sostenibles.
“No se puede construir Europa sin la Economía Social”, afirmó Díaz, quien
defendió su incorporación en ámbitos clave como la financiación, las ayudas de
Estado o la contratación pública. Como
ejemplos concretos de esta apuesta en España, mencionó los avances en la futura
Ley Integral de Economía Social, el PERTE de Economía Social y de los Cuidados,
y la inauguración reciente del Hub de Vanguardia de la Economía Social (ASETT)
en San Sebastián, liderado por CEPES. En este sentido, invitó a los asistentes
a participar en el Foro ASETT, que se celebrará en la capital guipuzcoana los
días 29 y 30 de mayo.
La amplia representación parlamentaria se completó con la
participación de varias eurodiputadas españolas, entre ellas Idoia Mendia,
Alicia Homs y Estrella Galán.
En palabras del Presidente de CEPES, “el
compromiso demostrado hoy por las principales fuerzas políticas del Parlamento
Europeo refleja su respaldo continuado a la Economía Social y, también,
refuerza el mandato que la comisaria Mînzatu ha asumido ante el Intergrupo para
liderar su impulso desde la Comisión Europea”.